Desarrollo del modulo IV: modelos y tipos
de investigación.
Integrantes :
Angie Paola Pardo Ramos( Fisioterapia)Relator
Angie Katerine Arias Hernandez (Psicologia)Líder logístico, Vigía del
tiempo.
Leidy Tatiana Hernandez Mantilla(Fisioterapia) Dinamizador, líder comunicativo.
El valor del ejercicio muscular en pacientes con
esclerosis lateral amiotrófica.
Objetivo:
Analizar el efecto del ejercicio moderado para pacientes con esclerosis
lateral amiotrofica.
Metodologia :
El papel de la actividad física para pacientes con esclerosis lateral
amiotrófica (ELA) es controvertido.Veinticinco pacientes con ELA fueron asignados
al azar para recibir un programa de ejercicio diario moderado ( n =
14) o no realizan ninguna actividad física más allá de sus necesidades diarias
habituales ( n = 11).
Al inicio del estudio y después de 3, 6, 9 y 12 meses, los pacientes fueron
evaluados por la prueba de fuerza muscular manual, la escala de Ashworth, ALS
escala de valoración funcional (FRS), escala de gravedad de la fatiga, una
escala analógica visual para el dolor musculoesquelético y la calidad- escala
de la vida (SF-36).
A los 3 meses, los pacientes que realizan ejercicio regular mostraron un
menor deterioro de FRS y escalas de Ashworth, pero no en otros
parámetros. A los 6 meses, no hubo una diferencia significativa entre los
grupos, aunque se observó una tendencia hacia un menor deterioro en el grupo
tratado en la mayoría de las escalas. A los 9 y 12 meses, hubo muy pocos
pacientes en cada grupo para la evaluación estadística.
Nuestros resultados muestran que un programa de ejercicio físico moderado
regular tiene un efecto positivo de corta duración sobre la discapacidad en
pacientes con ELA y debe ser recomendada.
Resumen : Gracias a las investigaciones realizadas por expertos , se
puede diferir que este articulo es de gran ayuda para que los profesionales de
la salud pongan en practica el uso de ejercicio moderado en pacientes con ela.
Para asi dar mejora a su calidad de vida y ademas obtener una disminución en el
deterioro progresivo de estos pacientes.
Conclusión : Por medio del articulo seleccionado se logro concluir que
gracias a los resultados obtenidos
el programa de ejercicio físico moderado regular tiene un efecto positivo
de corta duración sobre la discapacidad en pacientes con ELA y debe ser
recomendada.
Fisioterapia en ELA:
Cuenta con diferentes formas de tratamiento en función de la afectación y las limitaciones que presente el paciente en los diversos estadios de su enfermedad:
Cuenta con diferentes formas de tratamiento en función de la afectación y las limitaciones que presente el paciente en los diversos estadios de su enfermedad:
- Cinesiterapia,
trata de mantener los recorridos articulares, prevenir la aparición de
deformidades o articulaciones congeladas y potenciar el tono y la fuerza
muscular el mayor tiempo posible.
- Fisioterapia
respiratoria, evita la acumulación de flemas, la aparición de infecciones
e intenta retrasar la ventilación asistida.
- Electroterapia,
cuya finalidad es fundamentalmente analgésica.
- Ergoterapia-ayudas
técnicas, son aparatos o utensilios diseñados y adaptados a cada paciente
para que pueda alcanzar la máxima independencia con el mínimo esfuerzo en
habilidades tales como alimentación, higiene, marcha, bipedestación y
movilidad. No deben de olvidarse las adaptaciones domiciliarias.
- Hidroterapia,
consigue mayor movilidad articular, mayor facilidad para realizar
ejercicios de movilidad y ejercicios de fuerza con la resistencia del agua
a los movimientos, relajación muscular, sedación de dolores, trabajo
propioceptivo, mejora psicológica.
Para empezar el
tratamiento rehabilitador, se hará una evaluación y exploración neuromuscular,
teniendo siempre en cuenta factores como la edad, capacidad
cardiorrespiratoria, capacidad de deglución, nivel de nutrición, estado
psicológico y estado general del paciente y sobre todo, predisposición para
llevar un plan de ejercicios de manera regular, ya que este factor es muy
importante incluso en personas sanas si se quieren conseguir buenos resultados.
Esta actuación nos aportará información necesaria para poder diseñar el
tratamiento de manera individualizada en función de los datos clínicos que
presente el paciente. Dicha evaluación se hará de manera periódica, normalmente
cada dos meses y después de haber llevado un tratamiento específico durante ese
tiempo.
Bibliografia:
http://www.jns-journal.com/article/S0022-510X(01)00610-4/abstract
http://www.fundela.es/ela/tratamiento-de-rehabilitacion/
No hay comentarios:
Publicar un comentario